miércoles, 19 de abril de 2017

RECICLAJE DE PET Y TAPAS DE REFRESCOS (ELABORACION DE RECIPIENTES DE RECICLAJE)


RECICLAJE DE PET Y TAPAS DE REFRESCO (ELABORACIÓN DE RECIPIENTES DE RECICLAJE).



EL RECICLAJE

El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

Beneficios del Reciclaje:
  • Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
  • Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.
  • Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.


PET

PET es la abreviatura de polietileno tereftalato, una resina plástica y una forma de poliéster. Es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo.  El polietileno tereftalato,  es un polímero formado por la combinación de dos monómeros, el glicol etileno modificado y el ácido teréftálico. 

¿Cómo se fabrica el PET? 

La gran mayoría de botellas de PET son manufacturadas del petróleo, el cual es un producto natural no renovable, ya que viene de depósitos fósiles de hace millones de años. El PET sigue un proceso de transformación en  cuatro etapas para convertirse en botella.

1. La preforma. Ésta se fabrica calentando un granulado plástico (que puede proceder del reciclado) a 270°C. Este granulado es mezclado para obtener una pasta homogénea, e inyectada  en un molde para transformarse en preforma. 

2. El caldeo. La preforma recobra su plasticidad cuando se calienta a alrededor de 100°C con lámparas infrarrojas. La intensidad y el reparto del caldeo son esenciales para fijar y optimizar las características visuales y mecánicas de la botella final. 

3. El estirado y el soplado. La preforma caliente se introduce en el molde final, se estira y se sopla con alta presión para adoptar su forma definitiva.

 El reciclaje de PET está en su mejor momento

El reciclaje de PET se está proyectando como parte fundamental del boom ambiental que se vive actualmente y, con esto, se está convirtiendo en una de las mayores oportunidades de negocios para toda la industria plástico. Sin embargo, aún debe afrontar una serie de retos antes de ampliar su alcance.
El acopio de material, la volatilidad de los precios y cambiar la percepción de los consumidores frente a productos elaborados con estos materiales se constituyen en los principales desafíos que encuentra el gremio en toda América Latina para consolidar este negocio.
La recolección y la recuperación del material usado es el principal inconveniente que encuentran las empresas interesadas en reciclar PET. Estas labores son la piedra fundamental para garantizar un abasto permanente y confiable, que a su vez permita el desarrollo de una industria recicladora. A pesar de que se exalta la reciclabilidad del PET como uno de sus más preciados beneficios, para la mayoría de los mercados la cantidad de material que va a parar a un relleno sanitario o vertedero aún supera a la cantidad que se recicla.El tema del acopio es crítico para la industria de reciclaje en América Latina, donde no hay una cultura de separación en la fuente. Aun así las cifras de recuperación muestran un gran potencial. Brasil es uno de los mayores recicladores de PET en el mundo y se precia de consumir internamente todo el material que recupera, según el censo de reciclaje 2010, publicado por Abipet. México ha creado una cadena de valor sólida e interesante como estudio de caso (ver más adelante) y en otros países hay iniciativas privadas que se están ocupando del tema.
No obstante, el panorama es muy positivo. “Cada año se ve más el incremento del uso del PET reciclado para varios productos en América Latina. Muchas compañías en varios países están invirtiendo en maquinaria y tecnología para dar uso al PET reciclado. Hay varias oportunidades. Brasil es el líder en todo el continente latinoamericano en uso final, seguido por México y Argentina. Además, noto más confianza en el uso del reciclado para competir con países como China”, comentó Carlos Lotero, gerente de operaciones en Houston de Custom Polymers, el octavo reciclador de plástico postindustrial y pos consumo más grande de Estados Unidos.
Lo cierto es que con el factor ambiental sobre la mesa, los desafíos del reciclaje de PET tienden a convertirse en oportunidades.  Por ejemplo, bajo esta mirada el precio no sería el único diferenciador entre un producto terminado fabricado con resina virgen o con resina recuperada.
“No existe ningún parámetro que nos diga que el precio de la resina reciclada deba de ser menor que el de la resina virgen. En el tema de aplicaciones de PET reciclado para grado alimenticio, las especificaciones que se requieren por parte de los grandes embotelladores internacionales son muy estrictas, y esto no se puede hacer sin tener una inversión significativa, con tecnología de punta. El beneficio que se tiene que buscar es ser competitivo con la resina virgen y estar cuando menos a la par.
El problema del PET en México Las botellas de PET llegaron a México a mediados de la década de 1980 con gran aceptación entre los consumidores. En la actualidad, nuestro país es el principal consumidor de bebidas embotelladas.
Se estima que en México se consumen alrededor de 800 mil toneladas de PET al año, con un crecimiento anual de 13%. En México,el principal uso de los envases de PET se utiliza en las botellas de refresco, con más del 50%, seguido del agua embotellada (17%).

¿QUÉ ES EL CÁNCER INFANTIL?

Cáncer infantil o cáncer pediátrico es el cáncer que afecta a niños y jóvenes. Es importante destacar que cuando el cáncer afecta a un niño o a un joven lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos.
Por ejemplo, muchos de los tipos de cáncer que se dan en la adultez son resultado de la exposición a agentes productores de cáncer como tabaco, dieta, sol, agentes químicos y otros factores que tienen que ver con las condiciones ambientales y de vida. Mientras que las causas de la mayoría de los tipos de cáncer pediátricos son, todavía, desconocidas.
Los tipos de cáncer más frecuentes en la adultez son: cáncer de pulmón, de colon, de mama, de próstata y de páncreas. En tanto en los niños y adolescentes, los más frecuentes son: leucemias, tumores de sistema nervioso, de hueso, del sistema linfático (linfomas) y de hígado. Cada uno de éstos se comporta en forma diferente pero todos se caracterizan por la proliferación descontrolada de células anormales.

La mayor parte de los adultos que padecen cáncer pueden ser tratados a nivel local, en sus comunidades de residencia. En cambio, el cáncer infantil no es tratado por el pediatra. Un niño con cáncer debe ser diagnosticado con precisión y tratado por equipos de especialistas en oncología pediátrica. Estos equipos se encuentran generalmente en los grandes hospitales pediátricos, en centros de alta complejidad o centros universitarios de referencia.

Otra diferencia a destacar es que el cáncer infantil tiene en la mayor parte de los casos un mejor pronóstico que el de adultos. Es importante entonces que todos los niños accedan al tratamiento adecuado en el tiempo indicado.

El tratamiento supone grandes exigencias para los niños y sus familias: durante un tiempo más o menos prolongado deben armar su rutina familiar en función del hospital, de los horarios y de los cuidados que requiere el niño enfermo. El niño debe soportar procedimientos dolorosos, tomar medicaciones, hacerse estudios, soportar restricciones a lo que eran sus actividades cotidianas antes del diagnóstico y ver limitada su vida infantil. Los papás deben aprender gran cantidad de información, deben aprender los códigos de la institución en la que su hijo se trate, lidiar con las obras sociales y con el banco de drogas, explicarle a familiares y amigos la evolución del niño, cuidar a los hermanos sanos en caso de que los hubiera, resolver su situación laboral, seguir funcionando como soporte de su hijo, etc. Muchos de los pacientes diagnosticados en el interior del país vienen a tratarse a Buenos Aires, viéndose obligados a separarse de sus cosas y seres queridos.



Como hemos mencionado, la experiencia de un niño con cáncer y su familia es altamente estresante. Sin embargo es una oportunidad para reconocer fortalezas, cambiar roles, aceptar ayudas, aprender de otros que pasaron por la misma situación y compartir intensamente el tiempo en familia. Para que esto suceda además de los recursos internos de la familia es importantísimo el soporte que la comunidad puede brindar, perdiendo el miedo a acercarse, el temor a impresionarse, valorando que más allá de estar enfermo de cáncer es un niño que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse, relacionarse, insertarse socialmente, crecer y desarrollar sus potencialidades.
Tapas de plástico se convierten en ayuda para niños con cáncer


"Tapas por Vida" reúne las piezas que vende para auxiliar a fundaciones


Una tapa de plástico, de esas de botellas de agua o refresco, se convierte ahora en una medicina o un examen para los niños que padecen de cáncer. Eso es lo que propone la asociación "Tapas Por Vida", con centros de recolección en todo el país.

Cada kilo de plástico se vende a Bs 4. La intención es que los fondos reunidos por la recolección de toneladas de piezas sean donados a fundaciones que ayudan a los pacientes oncológicos.

Como resulta cuesta arriba costear un conjunto de sesiones de radio o quimioterapia, pues su costo llega a supera los Bs 100 mil, lo ideal es que los fondos se usen para financiar consultas, medicamentos, exámenes o traslados de los enfermos.

"Aunque no tenemos familiares que hayan sufrido por el cáncer, quisimos buscar una manera de ayudar", comento la coordinadora de esta iniciativa.

Para ellas el beneficio de su labor es doble. "Promueves el reciclaje y además tiene un estímulo adicional porque ayudas a niños que los necesitan".



"Tapas Por Vida" arrancó su labor hace unos tres meses y hasta el momento, con 35 puntos en todo el país, lleva recolectado unos 40 kilos, cada kilo son aproximadamente unas 400 tapas. Sin embargo, esperan superar con creces estas cifras iniciales para efectuar su primera donación.

DESARROLLO DE MANUALIDADES CREATIVAS CON RECICLAJE DE BOTELLAS PET Y TAPAR ROSCAS DE PET.



Desarrollo de la creación del recipiente de tapa de botellas de pet

Materiales:

•             Tapas de gaseosa.
•             Pegamento de contacto.
•             Bolsa de residuos.


1.- Dedicar un tiempo a recolectar tapas de botellas de cualquier lugar (casa, tiendas, calle, bote de basura).


2.- Retirar de todas las tapas las tiras de seguridad que pueden no haber sido cortadas.

3.-  Elegir las combinaciones de colores que se desean, pueden ser todas de un color, por franjas, mezcladas o como cada uno guste.

4.-. Formar una pirámide con 3 tapas. Para esto colocar pegamento en la parte de arriba de dos tapas y en la de abajo de una. Al unir asegurarse que las tapas de la base de la pirámide no queden juntas, como lo indica la fotografía. Cada una de estas pirámides serán los “ladrillos” del tarro.


5.- Elegir una forma para el tarro. Puede ser redonda o cuadrada. Según mi experiencia una forma redonda es más fácil de lograr.

6. Cortar un papel con la forma deseada y formar una base de tapas pegadas una al lado de la otra siguiendo la forma del molde de papel.
7. Comenzar a pegar las tapitas de manera tal de que se formen el bote.
 



8. Nuestro recipiente de tapitas está listo.





El proyecto fue llevado acabo por los alumnos:
  •  GÓMEZ GARCÍA LUIS CARLOS
  •  HERNÁNDEZ LEÓN YASSIEL ESAID
  •  ALFARO MÉNDEZ GERARDO
  •  BALLINAS MARTÍNEZ LUIS IVÁN
  •  PÉREZ VÁZQUEZ JONATHAN ALEXIS.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
MATERIA: ECOLOGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

CATEDRATICO: M.I. DIAZ PASCACIO ERIKA

BIBLIOGRAFIA:

http://elreciclaje.org/

http://horno3.ensi.com.mx/apps/newsletter/idem.php?module=Newsletter&action=ReadNewsletter&newsletter_id=4359

http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria21/feria255_01_recicla_tu_pet.pdf

https://www.bricoblog.eu/como-hacer-manualidades-creativas-con-reciclaje-de-botellas-pet/

http://www.plastico.com/temas/El-reciclaje-de-PET-esta-en-su-mejor-momento+3084014

http://www.fundacionflexer.org/cancer-infantil.html

http://censia.salud.gob.mx/contenidos/cancer/cancer_infantil.html

https://www.facebook.com/1000tapas/photos/a.819605714743107.1073741829.818860774817601/823515017685510/?type=3&theater

https://neetguias.com/reciclando-tarro-de-basura-con-tapas-de-gaseosa/

Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Facebook

SOPORTE DE TEMAS